Como lectora hace unos cuantos años que sigo la literatura de Guillermo Saccomanno,
considero que sus libros son una compañía necesaria,porque ayudan a pensar el día a día desde una perspectiva que dista mucho de la alta y meramente bella cultura escrita,o la alta literatura que unicamente consagra el cánon o la academia.
La literatura de Guillermo habla de los dolores y el realismo de una clase social a la que pertenezco, por historia, por orígenes, por no poder ni querer, ya a esta altura, otro destino que el de ser trabajadora, asalariada, estudiosa de un oficio que tiene que ver con la escuela, la escritura y la lectura esencialmente, y en esta tarea, en el ejercicio digno y comprometido de mi trabajo diario, se juegan mi vida y mis sueños, que aún permanecen encendidos a pesar de tanto tiempo transcurrido.
Por eso entre otras razones, traigo este libro a la biblioteca de la escuela como un aporte a la construcción del camino que juntos transitamos, con la convicción de que la Escuela Pública es el territorio que nos nuclea,que significa nuestra identidad y pertenencia.
Escuela Pública por la cual luchamos con nuestras prácticas diarias y nuestros modos,las pequeñas batallas libradas cada día por una escuela con menos reglamentos y resoluciones absurdas,irreales, sin sentido; pero sí con más humanidad y sensibilidad hacia el otro, hacia los que menos recursos tienen y peor están, sin posibilidades de acceso a una pequeña parcela de sistema.
Porque es en la escuela donde llevamos adelante lo mejor que tenemos como herramienta de diálogo con los chicos, los más jóvenes, nuestros alumnos :-la palabra, oral ,escrita,el texto,los relatos,la historia,las ideas,los testimonios de vidas y de luchas contra las dictaduras,contra los genocidios, como ahora esta historia del Nano; del maestro Orlando "Nano"Balbo.
Un maestro que fue torturado, encarcelado, chupado por los siniestros grupos de tarea de la última dictadura en nuestro país; en la provincia de Neuquén.
La voz de un educador que se hace escuchar a través de la pluma de un narrador que nos lo acerca, la trae a este presente ante nuestra memoria, para decirnos que los asesinos aún andan sueltos, libres, se pasean con total impunidad entre nosotros como respetables ancianos, vecinos dentro de una comunidad.
Y por eso la justicia resulta urgente, necesaria, porque mientras ella no llegue un represor como Raúl Guglielminetti seguirá estando en Facebook, como antes llegó a ser guardaespaldas de un presidente de la democracia.
El mismo criminal que dejó sordo al maestro Balbo aplicándole la picana, descarga eléctrica en los oídos durante las sesiones de tortura.
El libro de Saccomanno cuenta la historia del maestro, que fuera discípulo de Paulo Freire, la experiencia de este docente con la comunidad mapuche de Huncal,un lugar situado a 350km de la capital del Neuquén.
Relata un antes y un después en la vida de este educador, que llega al lugar y establece un enorme pacto de compromiso con una comunidad olvidada, con una escuela primaria en el lugar desde 1911; de la cual no había un solo egresado hasta el momento de su llegada.
El libro se queda en biblioteca y está para compartir con los lectores de la escuela, propone leer juntos la historia del maestro Nano, como leímos juntos también la historia de Carlos Fuentealba, nuestro querido compañero asesinado por un gendarme en Neuquén,mientras luchaba por el salario y las mejores condiciones de trabajo en la escuela.
Porque la lucha de Nano como la de Carlos son eslabones de una cadena que nos relaciona unos con otros a los trabajadores, que con mucho compromiso y entusiasmo intentamos cada jornada llevar a nuestros alumnos los relatos más verdaderos y dignos que cuentan sobre nuestra clase trabajadora, tantas veces silenciada, que hoy nos habla y cuenta en la voz del maestro Nano, escrita por Guillermo ; quien en tanto lo relata y escribe-nos relata y escribe un capítulo más en nuestras propias historias de vida y de luchas por la educación y la escuela pública para nuestros chicos de las clases más humildes,para todos los chicos que a pesar de realidades duras e injustas siguen viniendo a la escuela porque aquí encuentran docentes,un maestro como Nano,como Carlos,como tantos otros maestros que los escuchan y ayudan a mirar otros horizontes nuevos y posibles.
martes, 28 de junio de 2011
jueves, 23 de junio de 2011
"Concurso Literario en la Falcone"
¿Por qué escribir en la escuela?...
Porque la escritura constituye un camino de búsqueda y de exploración y experimentación con la palabra de uno mismo, de otros;camino que abre umbrales nuevos de percepción y comunicación, de mundos propios y de otros que son susceptibles de ser leídos, narrados, compartidos y modificados.
Porque escribir implica tomar decisiones,elegir entre caminos posibles que se van presentando casi sin esperarlos,y sobre los que no tenemos demasiado conocimiento cuando escribimos la primera palabra.
Escribir tiene que ver con el hallazgo y el descubrimiento,con la invención mucho más que con la repetición mecánica de lo conocido.
Porque escribir también es conocer.
Quien escribe construye
una relación activa con aquello que produce escribiendo,es decir conociendo.
una relación activa con aquello que produce escribiendo,es decir conociendo.
Porque escribir es producir conocimiento.
¿Podrá la escuela enseñar a escribir?
Seguramente debiera ser la escuela el espacio facilitador de esta práctica:la escritura.
Escritura entendida como un camino hacia otros,como una forma de penetrar en el mundo y encontrar el sitio que nos corresponde en él.
Porque escribiendo conozco aquello de lo que escribo,y la misma herramienta de la que me valgo.
Existen en la escuela espacios donde conocer ciencias, la norma ,la historia de la literatura,incluso ciertas obras,lo que me pregunto es si la escuela podrá instrumentar espacios donde los chicos o los jóvenes puedan saber más acerca de ellos mismos.
Puede que ese espacio sea el taller de escritura,frente a cierta homogeneización de los discursos,un espacio de creación a través de la palabra puede permitirnos ser,al menos por un momento,una persona que piensa y siente de una única manera.
Escribir entonces para recuperar la palabra y su universo pleno de significados.
La escritura es movimiento,camino,mano extendida hacia otro.
No se trata sólo de crear objetos bellos,sino de librar una batalla para entrar en el corazón de las cosas.
Mucho se le pide a la escuela,pero tal vez sea el sitio necesario donde poner en acto la potencialidad de tantas personas que escriben y construyen historias,mundos,fábulas,otros posibles imaginarios,que por unos momentos nos permiten abstraernos del mundo para encontrarle un sentido posible,aceptable,habitable.
CONCURSO LITERARIO 2011
1.- El concurso se divide en dos géneros: Poesía y Cuento y en dos categorías:
A) 1º, 2º y 3º año.
B) 4º y 5º año.
B) 4º y 5º año.
En ambos géneros, el tema y la extensión son libres.
2.- Podrán participar todos los alumnos de la escuela en cualquiera de sus modalidades. Un mismo concursante puede presentarse a ambos géneros si lo desea.
Asimismo podrán presentar trabajos los padres de alumnos pero lo harán fuera de concurso.
3.- Los trabajos se presentarán impresos, en sobre cerrado, en cuyo exterior se consignará el seudónimo del autor, género y categoría. Y en otro sobre, con los mismos datos en el exterior, el nombre real del autor, año y turno.
4.- La presentación de los textos se hará en Biblioteca. La fecha límite de recepción será el 15 de julio y el jurado se expedirá antes del 15 de septiembre.
5.- El primer premio consistirá en un vale por $150 para cada una de las categorías y género en una librería. Se otorgarán asimismo menciones.
Jurado: Liliana Sajtroch, Lucrecia Lobo, Miriam Mumbach, María Laura Carduza y Adrián Figueroa.
Coordinadores: Nancy Yulán, Juan P. Bermúdez
"CONCURSO LITERARIO 2011,en"LA FALCONE"
conCuRsO
LiterArIO
1.- El concurso se divide en dos géneros: Poesía y Cuento y en dos categorías:
A) 1º, 2º y 3º año. B) 4º y 5º año.
En ambos géneros, el tema y la extensión son libres.
2.- Podrán participar todos los alumnos de la escuela en cualquiera de sus modalidades. Un mismo concursante puede presentarse a ambos géneros si lo desea.
Asimismo podrán presentar trabajos los padres de alumnos pero lo harán fuera de concurso.
3.- Los trabajos se presentarán impresos, en sobre cerrado, en cuyo exterior se consignará el seudónimo del autor, género y categoría. Y en otro sobre, con los mismos datos en el exterior, el nombre real del autor, año y turno.
4.- La presentación de los textos se hará en Biblioteca. La fecha límite de recepción será el 15 de julio y el jurado se expedirá antes del 15 de septiembre.
5.- El primer premio consistirá en un vale por $150 para cada una de las categorías y género en una librería. Se otorgarán asimismo menciones.
Jurado: Liliana Sajtroch, Lucrecia Lobo, Miriam Mumbach, María Laura Carduza y Adrián Figueroa.
Coordinadores: Nancy Yulán, Juan P. Bermúdez
LiterArIO
1.- El concurso se divide en dos géneros: Poesía y Cuento y en dos categorías:
A) 1º, 2º y 3º año. B) 4º y 5º año.
En ambos géneros, el tema y la extensión son libres.
2.- Podrán participar todos los alumnos de la escuela en cualquiera de sus modalidades. Un mismo concursante puede presentarse a ambos géneros si lo desea.
Asimismo podrán presentar trabajos los padres de alumnos pero lo harán fuera de concurso.
3.- Los trabajos se presentarán impresos, en sobre cerrado, en cuyo exterior se consignará el seudónimo del autor, género y categoría. Y en otro sobre, con los mismos datos en el exterior, el nombre real del autor, año y turno.
4.- La presentación de los textos se hará en Biblioteca. La fecha límite de recepción será el 15 de julio y el jurado se expedirá antes del 15 de septiembre.
5.- El primer premio consistirá en un vale por $150 para cada una de las categorías y género en una librería. Se otorgarán asimismo menciones.
Jurado: Liliana Sajtroch, Lucrecia Lobo, Miriam Mumbach, María Laura Carduza y Adrián Figueroa.
Coordinadores: Nancy Yulán, Juan P. Bermúdez
jueves, 16 de junio de 2011
EL 55
"Mi padre está trabajando en Costa Grande,una sastrería del centro cuando la marina de guerra bombardea la Plaza de Mayo.El espectáculo de la masacre en la Plaza lo cambia a mi padre.Los autos y colectivos ardiendo en una humareda negra.Las ráfagas de ametralladoras.Los aviones en picada.Las explosiones,las esquirlas.Esos hombres que acuestan,junto a la pared de un edificio,unos junto a otros,los cadáveres de unos chicos con guardapolvo.Al que no le falta una pierna le falta un brazo.
En la plaza,los heridos deambulan como sonámbulos y los mutilados se arrastran entre charcos de combustible y sangre.Al pasar por la Asistencia Pública,ambulancias,camiones y autos no paran de traer cuerpos.Los voluntarios patinan en la sangre que hay en la vereda.
Esta matanza no es la revolución que mi padre esperaba.Pero sigue conspirando.
"En septiembre ,otro golpe militar termina por derrocar a Perón.Mi padre se da cuenta de que ,si antes corría el riesgo de caer preso y ser torturado,ahora el riesgo es mayor.Esos militares que no tuvieron escrúpulos en bombardear la plaza,menos lo tendrán para encarcelar,torturar y fusilar sin vueltas.Otra vez es un perseguido..."
"A la mañana al levantarme,la niebla impide ver más allá del jardín.Cada sonido se oye amortiguado,la niebla lo silencia todo.Al salir hacia el colegio se me anuda la garganta...
"En la escuela ,el director anuncia que se reemplazarán los manuales de la tiranía.Ni siquiera nombra a Perón y Evita.Antes de izar la bandera ordena entregar nuestros libros de lectura.Serán reemplazados por aquellos en los que estudiaron nuestros padres,no importa el año,con tal de que sean anteriores a la tiranía.El director,con todo el colegio formado,grado por grado,hace una montaña con nuestros libros y les prende fuego.
Mientras los libros arden,izamos la bandera y cantamos Aurora.Después le ordena a la portera que baldee el patio.
"Una noche,en el fondo de nuestra casa ,ayudo a la abuela a quemar unos volantes contra el gobierno militar.Mi madre dice que el humo la marea...
"Cenamos café con leche y pan tostado con manteca.La cena tiene tan poca gracia como esta vida que llevamos.La abuela hace un comentario sobre la ausencia de mi padre...Casi no hablamos.Cualquier sonido de la calle es un sobresalto...Cuando la sirena se diluye a lo lejos,mi madre apaga el velador.Pero no puede dormir.Da vueltas en la cama.
No te preocupés, me dice.Papá va a volver.Palpa el lugar vacío a su lado.Me abraza.Vas a tener un hermanito,me dice".(fragmento,pag:73 a 75)
en: "El pibe",de Guillermo Saccomanno.
LECTORES
Lectores
“La verdad es que nuestro poder, como lectores, es universal, y es universalmente temido, porque se sabe que la lectura puede, en el mejor de los casos, convertir a dóciles ciudadanos en seres racionales, capaces de oponerse a la injusticia, a la miseria, al abuso de quienes nos gobiernan. Cuando estos seres se rebelan, nuestras sociedades los llaman locos o neuróticos (como a Don Quijote o a Madame Bovary), brujos o misántropos, subversivos o intelectuales, ya que este último término ha adquirido hoy en día la calidad de un insulto”.
Alberto Manguel
(Argentina, 1948)
Alberto Manguel
(Argentina, 1948)
Paco Urondo
"Nos vamos a morir de todas maneras.
Nos juguemos o no nos juguemos:
el problema, en todo caso,
no consiste en morirse joven,
sino en haber vivido al pedo".
Francisco “Paco” Urondo
(Santa Fe, 1930/1976)
Nos juguemos o no nos juguemos:
el problema, en todo caso,
no consiste en morirse joven,
sino en haber vivido al pedo".
Francisco “Paco” Urondo
(Santa Fe, 1930/1976)
“LEER PORQUE SÍ” significa leer porque uno tiene ganas de hacerlo sin ninguna justificación lógica, porque “se le canta” leer y no le tiene que rendir cuentas a nadie, porque quiere enfrentarse a un texto sin pensar que después se lo van a hacer separar en párrafos, o le harán buscar sustantivos comunes o propios, o le pedirán que descubra los adverbios y preposiciones, o le van a hacer analizar sintácticamente su título, o le van a dar una guía de interpretación… SE “LEE PORQUE SÍ” CUANDO SE BUSCA DISFRUTAR DE LA LECTURA SIN CONDICIONAMIENTO ALGUNO...
LIBROS QUE MUERDEN!!!!
Muerden la ignorancia.
Muerden la mediocridad.
Muerden el cerebro y lo despiertan.
Muerden la abulia.
Hay que dejar que los libros nos muerdan.
No duele.
Muerden la mediocridad.
Muerden el cerebro y lo despiertan.
Muerden la abulia.
Hay que dejar que los libros nos muerdan.
No duele.
TEXTOS E IMÁGENES TOMADOS DE http://leerporquesi-1007.blogspot.com/
sábado, 11 de junio de 2011
ANDRÉS HABEGGER : " EL OFICIO DE MIRAR"
El jueves 9 de junio nos visitó el cineasta Andrés Habegger ;- en el marco de la Semana De Los Medios en La Escuela;
y como parte del trabajo de observación, análisis, charla, debate y reflexión realizado por alumnos de cuarto y quinto año, con los profesores Mónica Bardi y Juan Pablo Bermúdez; en relación con la película del citado director :- "Imagen Final".
El encuentro tuvo lugar en la biblioteca de la escuela, donde volvimos a proyectar imágenes del film; para quienes aún no habíamos tenido oportunidad de verlo.
Luego de la proyección intercambiamos con Andrés en un clima coloquial, ameno y muy cálido, hubo preguntas por parte de los estudiantes , y una serie de interrogantes que apuntaban al corazón de su trabajo como realizador del film.
De alguna manera las voces de los chicos reflejaban el gran impacto que las imágenes habían generado en sus miradas y problemáticas.
El encuentro tuvo lugar en la biblioteca de la escuela, donde volvimos a proyectar imágenes del film; para quienes aún no habíamos tenido oportunidad de verlo.
Luego de la proyección intercambiamos con Andrés en un clima coloquial, ameno y muy cálido, hubo preguntas por parte de los estudiantes , y una serie de interrogantes que apuntaban al corazón de su trabajo como realizador del film.
De alguna manera las voces de los chicos reflejaban el gran impacto que las imágenes habían generado en sus miradas y problemáticas.
"Imagen Final" es mucho más que la historia del hombre que filma su propia muerte; incluso mucho más que un documental meramente de denuncia ; en todo caso ésta sería la lectura rápida y simplista, -tranquilizadora- tal vez para algunas conciencias.
No,-afortunadamente el trabajo de Andrés Habegger- como director y guionista de esta película- viene a confirmar, rescatar y poner de relieve una vida cuyo heroísmo se juega en el ejercicio de un oficio, en la convicción de este reportero gráfico argentino que filma lo que ve antes de morir; quizás en el gesto de mirar el instante de morir : Leonardo Henrichsen, es quien gatilla con su foco al rostro de su asesino,un cabo militar chileno,que se alza en armas contra el gobierno democrático y socialista de Salvador Allende,en 1973.
En junio de 1973,el periodista con su cámara ,viaja a Chile para testimoniar y cubrir el intento militar por derrocar al gobierno de Salvador Allende.
Aquel recordado episodio se conoció como el "Tanquetazo", y durante el mismo cae filmando,- perdiendo así la vida-,Leonardo Henrichsen , quien en los últimos segundos de vida que le quedan; retrata para siempre con su cámara; el rostro de su asesino; el militar chileno Bustamante Gómez.
No,-afortunadamente el trabajo de Andrés Habegger- como director y guionista de esta película- viene a confirmar, rescatar y poner de relieve una vida cuyo heroísmo se juega en el ejercicio de un oficio, en la convicción de este reportero gráfico argentino que filma lo que ve antes de morir; quizás en el gesto de mirar el instante de morir : Leonardo Henrichsen, es quien gatilla con su foco al rostro de su asesino,un cabo militar chileno,que se alza en armas contra el gobierno democrático y socialista de Salvador Allende,en 1973.
En junio de 1973,el periodista con su cámara ,viaja a Chile para testimoniar y cubrir el intento militar por derrocar al gobierno de Salvador Allende.
Aquel recordado episodio se conoció como el "Tanquetazo", y durante el mismo cae filmando,- perdiendo así la vida-,Leonardo Henrichsen , quien en los últimos segundos de vida que le quedan; retrata para siempre con su cámara; el rostro de su asesino; el militar chileno Bustamante Gómez.
Andres Habegger narra en imágenes la vida de Leonardo ; referida por testimonios tan cercanos como la propia hermana del reportero ; más de treinta años lleva la lucha de esta familia por la justicia ; contra la impunidad de este crimen como otros tantos cometidos por las dictaduras en el sur de nuestro continente.
Frente a la evidencia de un asesinato, la imagen resulta poderosa, implacable, -cuenta Andrés:-"revive y actualiza una y otra vez la figura de este hombre"- con tamañas convicciones,a más de treinta años de este crimen,en torno al cual existió siempre un gran silencio a pesar de lo conocidas que resultaron siempre las imágenes.
¿Cómo contar esta historia?¿Cuáles son las herramientas que utiliza el autor al momento de elegir cómo contar esta vida y esta muerte?
La película se convierte así en una poética ; y en esa elección de la mirada que enfocando cuenta, está tal vez el acierto, cierta belleza en un relato tan descarnado. La película surge casi susurrada, animada en muchas otras historias y anécdotas que remiten a Leonardo y su modo de entender su trabajo, los gestos, los silencios, hablan, callan, ofrecen al espectador/lector el final de una vida convertida en principio de una historia cuyo narrador va con su cámara construyendo imágenes,vínculos,palabras sueltas,recuerdos,fotos,momentos vitales en la trayectoria de un hombre cuyo oficio también consistió en mirar como testigo.
Ser testigo del mundo que se mira ,tanto que mirando habla con su propia cámara en medio del balazo final.
Foco y mirada; imágenes y palabras ,cual instrumentos que componen en este presente la trama de un pasado que vuelve para lograr justicia,para nombrar al asesino de Leonardo y finalmente dar con él.
Leonardo-Andrés ;-focalización y narración-,en la intensidad y la profundidad de la mirada estuvo reflejado el relato , la violencia de una sociedad en su etapa más sangrienta : la de las dictaduras militares; chilenas-argentinas; las mismas que con sus lógicas asesinas apagaron tantos sueños y tantas vidas en nuestros países, y en latinoamérica toda.
Tal vez como en aquellos versos de Alejandra Pizarnick :
"una mirada desde la alcantarilla
puede ser una visión del mundo,la rebelión consiste en mirar una rosa hasta pulverizarse los ojos"
La mirada de Andrés Habegger también- (como aquella final de Leonardo)- se inscribe dentro del oficio de mirar/narrar; porque bien podría él haber pasado por alto esta imagen mientras trabajaba en otras :-las de "Sucesos Argentinos".
Sin embargo en la propia muerte filmada por Leonardo estuvo la condena y el fin de su asesino;- en lo que Andrés ve y encuentra, para filmar/narrar: una vida digna de ser contada ;y a esa tarea se dedica durante muchos años, con un guión, con entrevistas,con viajes y búsquedas, con una investigación sólida y un trabajo también impregnado por enormes convicciones.
Sin embargo en la propia muerte filmada por Leonardo estuvo la condena y el fin de su asesino;- en lo que Andrés ve y encuentra, para filmar/narrar: una vida digna de ser contada ;y a esa tarea se dedica durante muchos años, con un guión, con entrevistas,con viajes y búsquedas, con una investigación sólida y un trabajo también impregnado por enormes convicciones.
No está mal mirar, mirar para ver hasta comprender, mirar otras vidas para vernos, contar la fugacidad de una vida, como la contó Andrés Habegger sobre Leonardo Henrichsen,...para dejar testimonio del lugar desde donde se mira el mundo, ser en definitiva testigos del mundo que miramos, de cómo lo miramos y dejar por fin que una mirada lo impregne todo: mirar también como un modo de ser y de contar, un modo de ver.
"Nosotros no hacemos films para morir,sino para vivir, para vivir mejor.
Ysi se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán"
Raymundo Gleyzer
(desaparecido en mayo de 1976 por la dictadura militar argentina)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)