viernes, 29 de julio de 2011

"MUJERES-POETAS"

                ALGUNAS POESÍAS DEL LIBRO "KODAK", DE MARÍA TERESA ANDRUETTO.


Lunes

Los lunes mi padre llegaba tarde

y traía chocolates amargos.

En la cama grande, mamá nos leía

La Cabaña del Tío Tom.

A nosotras nos gustaban los lunes,

nos gustaba llorar por tristezas

de cuento, sufrir por los negros

mientras comíamos chocolates

Suchard.

 
 
 
Kodak


Yo miraba,

tras la lente de una Kodak

con la que él sacó fotos de la guerra,

antes que la muerte disolviera

sus pupilas y delegara en mis ojos

el dolor de mirarme devastada

por la ausencia.

 
 

                                                       Carta

En la feria, cuando elegía alcauciles

(estaban algo oscuros), un muchacho

que no tenía más de trece años (lo vi

correr, por La Cañada, hacia El Pocito),

me arrancó la cartera (quedaron

las tiras colgando).



¿Tenía dinero, señora?

Nadie preguntó por tu carta

(yo la llevaba conmigo,

tu última carta,

doblada en cuatro).

Era sólo un papel y ese muchacho

lo habrá tirado al agua.

 
Paisaje


Le dijeron: verás el río

(ella llevaba un vestido con canesú),

verás pajaritos y sauces

(un vestido rosa hecho

por su madre).

En el camino

se largó un aguacero,

¡y ella estaba bajo un toldo

con su vestido nuevo!

(cuando la lluvia acabó

ya era tarde,

no encontró pajaritos ni sauces

y el agua corría por todas

partes).

 

Hamaca

Estoy en cama

(la enfermera

se llama Erminda)

Por la ventana que da al patio,

mi hermana pasa a bordo de una hamaca.

Pasan también las moras, el verano,

las chicharras. Ha de ser octubre,

como esta tarde, o tal vez noviembre,

y el calor agobia, porque mi padre

que llega del trabajo, se ha soltado,

cosa extraña, la corbata. Yo estoy

en cama. Y Ana que pasa alegre,

viva, a bordo de la hamaca.

Habrá sido de vidrio el aire,

como esta tarde.





"Kodak",de María Teresa Andruetto, es un libro de poesías al que me gusta siempre volver a leer, porque encierra el tono pueblerino de ciertas palabras que evocan la niñez, los juegos, la siesta, allá en un pueblo caluroso y árido, pequeño infierno de provincia, en el Chaco. Recorté algunos textos, los que más dialogan con mis experiencias; pero recomiendo a los lectores todas las poesías de este libro porque son tesoros de belleza.

miércoles, 27 de julio de 2011

" ¿Para qué leer, para qué escribir?"

SOBRE LA LECTURA Y LA ESCRITURA, EN PALABRAS DE MARÍA TERESA ANDRUETTO, POETA Y NARRADORA CORDOBESA.



Corregir un texto es un trabajo espiritual, una empresa de rectificación de uno mismo, decía Paul Valery.
 Corregir entonces para liberarnos de lo adecuado y de lo correcto, de la mimetización con los autores más exitosos, de lo que se vende, de lo que quiere la escuela, de la necesidad de parecer escritores, del deseo de ser inteligentes o informados o…
 Liberarnos en fin de tantos lastres, para encontrar en algún momento, si se persiste y si se es afortunado, esa moneda de oro que es la vida.
 Hay sí, una ética de las formas: eso es en su sentido más puro una estética. Trabajar encarnizadamente la forma para que se ajuste al movimiento que traza la vida.
 Escribir más allá o más acá de las exigencias del mercado.
 Abrir siempre nuevos espacios personales, exploraciones nuevas de escritura y de lectura.
 Escribir para el encuentro verdadero con un lector.
 Escribir siempre para lectores únicos, para decenas o centenas o millares de lectores únicos.
 Trabajar sobre todo contra la repetición de uno mismo, contra la mercantilización del deseo, contra el vaciamiento de las formas, desde la permanente búsqueda, desde el movimiento permanente, desde el constante desacomodo, aunque se nos haga a menudo cuesta arriba.
 Escribir en fin para el lector que quisiéramos ser, para un lector que en lo más íntimo de nosotros respetamos más allá de su condición y de su edad, un lector siempre más grande y más intenso que nosotros mismos.
 Escribir por puro afán de exploración, por el solo deseo de transitar nuestras reservas salvajes.
 Escribir para buscar, abiertos siempre al descubrimiento, al riesgo, a la sorpresa.
 Escribir sin miedo a las expulsiones del palacio, ni a las expulsiones del templo, cualesquiera sean los palacios y los templos de turno.
 Sin miedo al abandono de los lectores, ni al de las editoriales.
 Sin miedo a quedar fuera de la escuela o del mercado.
 Sin miedo, en fin.
 Escribir lejos de la repetición de lo exitoso, producido por los otros o por nosotros.
 Cuidarnos de todo y, sobre todo, cuidarnos de nosotros mismos.
 Prescindir de todo lo que no sea el camino.
 Ser siempre el caminante, el que todavía no ha llegado a destino, el pasajero en tránsito, el que atraviesa la reserva, el buscador de oro, para que la escritura acaso alguna vez sea.
 Para que alguna vez, tal vez, dibuje un texto y lo haga florecer como un árbol.

¿Para qué escribir, para qué leer, para qué contar, para qué elegir un buen libro en medio del hambre y las calamidades?
 Escribir para que lo escrito sea abrigo, espera, escucha del otro.
 Porque la literatura es todavía esa metáfora de la vida que sigue reuniendo a quien dice y quien escucha en un espacio común, para participar de un misterio, para hacer que nazca una historia que al menos por un momento nos cure de palabra, recoja nuestros pedazos, acople nuestras partes dispersas, traspase nuestras zonas más inhóspitas, para decirnos que en lo oscuro también está la luz, para mostrarnos que todo en el mundo, hasta lo más miserable, tiene su destello.

Como aquel pintor de la antigua Corea, de quien se dice que pintaba árboles que los pájaros confundían con verdaderos.







                    

martes, 26 de julio de 2011

" MUJERES"

                          1935, Buenos Aires : Evita



 EVA




Parece una flaquita del montón, paliducha, desteñida, ni fea ni linda, que usa ropa de segunda mano y repite sin chistar las rutinas de la pobreza.
Como todas vive prendida a los novelones de la radio, los domingos va al cine y sueña con ser Norma Shearer y todas las tardecitas, en la estación del pueblo, mira pasar el tren hacia Buenos Aires.
Pero Eva Duarte está harta.Ha cumplido quince años y está harta : trepa al tren y se larga.
Esta chiquilina no tiene nada.No tiene padre ni dinero ; no es dueña de ninguna cosa.
Ni siquiera tiene una memoria que la ayude.
Desde que nació en el pueblo de Los Toldos, hija de madre soltera, fue condenada a la humillación,y ahora es una nadie entre los miles de nadies que los trenes vuelcan cada día sobre Buenos Aires, multitud de provincianos de pelo chuzo y piel morena, obreros y sirvientas que entran en la boca de la ciudad y son por ella devorados : durante la semana Buenos Aires los mastica y los domingos escupe los pedazos.

A los pies de las altas cumbres de cemento, Evita se paraliza.El pánico no la deja hacer otra cosa que estrujarse las manos, rojas de frío, y llorar.Después se traga las lágrimas, aprieta los dientes, agarra fuerte la valija de cartón y se hunde en la ciudad.

EDUARDO GALEANO,en "Mujeres".

viernes, 22 de julio de 2011

"LOS ESTUDIANTES SON NUESTRA VANGUARDIA"

ESTUDIANTES CHILENOS RESISTEN EN HUELGA DE HAMBRE Y CON SUS ESCUELAS TOMADAS,EN EL LICEO DARIO SALAS DE SANTIAGO. EXIGEN A PIÑERA LOS CAMBIOS ESTRUCTURALES EN LOS COLEGIOS Y LAS ESCUELAS QUE,EN MANOS COMUNALES,ARRASTRAN UN DETERIORO Y LA FALTA DEL PRESUPUESTO EDUCATIVO DESDE LA DICTADURA DE PINOCHET.


Quizá este coraje por parte de los jóvenes para enfrentarse ,con tantas convicciones, a los poderosos  hizo que una importante cantidad de intelectuales: narradores, escritores, poetas, músicos, artesanos trabajadores se sumaran en una declaración escrita en la que afirman, -entre otros conceptos-:

-“Es hora de dejar la hoja a medio escribir. Apartar el teclado. Cerrar las conexiones. Pararnos de nuestras sillas y dejar la impresora trabajando si hace falta. Todo para sumarnos a las demandas de los estudiantes chilenos por una educación de excelencia y de vocación igualitaria”, sentencia la primera parte de un manifiesto que desde el sábado se propaga por las redes sociales".

-“Los estudiantes son nuestra vanguardia. Saben y nos hacen saber que la educación no debe seguir segregando a los chilenos. Entienden que para evitarlo, la educación debe dejar de ser un objeto de lujo y del lucro de algunos en perjuicio de otros. Debe dejar de ser un negocio cuya rentabilidad sea regulada por el mezquino mercado”, añade la declaración firmada por algunos escritores latinaomericanos de renombre, como Georges Aguayo, Isabel Allende (Premio Nacional de Literatura), Rodrigo Morales, Marina Arrate, Armando Arteaga, Ana Becciú, Diana Bellessi, Adriano Corrales, Poli Délano, Diamela Eltit (Premio José Donoso), Francisco Garamona, John Hassett, Raúl Zurita (Premio Nacional de Literatura) y Josefina Ludmer, por citar algunos nombres."


¡qué importante sería hoy en Argentina un gesto similar por parte de intelectuales, educadores de todos los sectores y niveles, crear un colectivo en defensa de nuestra Escuela Pública, que acompañe las luchas de nuestros jóvenes estudiantes que siguen discutiendo su presente, proponiendo formas de organización, diálogo, asambleas, discusiones para mejor encaminar esta lucha por sus escuelas y sus edificios, -hoy muchos  de ellos en ruinas-, además de la calidad educativa que les permita  proyectos de vida propios, que contemplen sus deseos y sus sueños, y permitan una sociedad más humana, que no expulse a otros jóvenes, con igualdad de oportunidades para todos, principalmente para los hijos de las clases más humildes y olvidadas. 






domingo, 10 de julio de 2011

¡¡¡QUE VIVAN LOS ESTUDIANTES!!!


                                     "me gustan los estudiantes"
                                            (Violeta Parra, poeta y cantante chilena)

                 



                                                                                                                                                                                                         
¡Que vivan los estudiantes,
jardín de las alegrías!
Son aves que no se asustan
de animal ni policía,
y no le asustan las balas
ni el ladrar de la jauría.
Caramba y zamba la cosa,
¡que viva la astronomía!






¡Que vivan los estudiantes
que rugen como los vientos
cuando les meten al oído
sotanas o regimientos.







Pajarillos libertarios,

igual que los elementos.

Caramba y zamba la cosa

¡vivan los experimentos!




Me gustan los estudiantes

porque son la levadura

del pan que saldrá del horno

con toda su sabrosura,

para la boca del pobre

que come con amargura.

Caramba y zamba la cosa

¡viva la literatura!







Me gustan los estudiantes


que marchan sobre la ruina.

Con las banderas en alto
va toda la estudiantina:

son químicos y doctores,
                                                                 
cirujanos y dentistas.

Caramba y zamba la cosa

¡vivan los especialistas!

cuando se presenta el hecho.


Caramba y zamba la cosa

¡el código del derecho!




cirujanos y dentistas.

Caramba y zamba la cosa

¡vivan los especialistas!



Me gustan los estudiantes

que van al laboratorio,

descubren lo que se esconde

adentro del confesorio.

Ya tienen un gran carrito

que llegó hasta el Purgatorio

Caramba y zamba la cosa

¡los libros explicatorios!



Me gustan los estudiantes

que con muy clara elocuencia

a la bolsa negra sacra

le bajó las indulgencias.

Porque, ¿hasta cuándo nos dura

señores, la penitencia?

Caramba y zamba la cosa

¡Qué viva toda la ciencia!


(1960-1963)

sábado, 9 de julio de 2011

-"No se escucha!!!!...-¡¡¡que se escuche!!!- : - GRITEN TODOS FUERTE : ESTUDIANTES EN LA LUCHA!!!!"

  gracias chicos por la lucha!!!


 Después de una intensa semana de tomas de escuelas,asambleas,discusiones,actividades de todo tipo;volanteadas,cortes zonales...los estudiantes secundarios ayer cerraron estas medidas con una tremenda marcha que llegó hasta el Palacio Pizzurno y luego a Paseo Colón, sede del ministerio porteño de Educación.
Los rostros cansados de los chicos reflejaban las huellas de los días de toma y aguante en cada escuela, pero al cansancio acompañaba el orgullo y la alegría por el combate, la pelea para que otra escuela pública sea posible.
Las luchas de los secundarios porteños marcan claramente el camino que los trabajadores de la educación, y posiblemente los asalariados todos, debemos transitar: el de las luchas en todas sus formas, las marchas, los reclamos,las asambleas, la dignidad de estar de pie para exigir lugares dignos donde enseñar, aprender  y educarnos!!!

VIVA LA ESCUELA PÚBLICA!!!

VIVA LA LUCHA DE LOS ESTUDIANTES!!!!

POR  LA UNIDAD DE  DOCENTES Y ESTUDIANTES
EN LA LUCHA!!!

domingo, 3 de julio de 2011

Guillermo Saccomanno,cuenta cómo escribió su libro " Un Maestro" parte1.wmv



 de la importancia social de un maestro, su rol en una comunidad, la escuela pública, la necesidad de justicia frente a la impunidad de los represores y la complicidad de la sociedad civil, de cómo una vida signada por la militancia, la tortura y el exilio puede volver a reinventarse en un oficio de tanto compromiso como el que desempeñó el maestro Nano en la comunidad mapuche de Huncal, abandonada de la mano del estado argentino.